sábado, 1 de junio de 2013

LOS SIETES SABERES NECESARIOS A LA EDUCACIÓN DEL FUTURO. (Análisis)


Morín E.( 1999. Los sietes saberes necesarios a  la educación del futuro. UNESCO. Paris -Francia

El texto del autor se presenta con una estructura de capítulos, títulos y subtitulos en donde se desglosan  siete aspectos  o siete saberes fundamentales  que la educación del futuro debería tratar en cualquier sociedad y en cualquier cultura sin excepción alguna ni rechazo según los usos y las reglas propias, como son: Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión, Los principios de un conocimiento pertinente, Enseñar la condición humana, Enseñar la identidad terrenal, Enfrentar las incertidumbres, Enseñar la comprensión y  La ética del género humano.
El Titulo Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión  contiene los siguientes subtitulos 5  en totalidad: El talón de Aquiles del conocimiento, El impriting y la normalización, La neología: posesión, lo inesperado, La incertidumbre del conocimiento.
El  Titulo los principios de un conocimiento pertinente, contiene los siguientes subtitulos, 3 en totalidad: De la pertinencia en el conocimiento, La inteligencia general,  Los problemas esenciales.
El titulo de enseñar la condición humana, contiene los siguientes subtitulos 5 en totalidad: Arraigamiento o desarraigamiento  humano, lo humano del humano y Unitas multiplex: la unidad,  la diversidad humana.
El titulo de enseñar la identidad terrenal, contiene los siguientes subtitulos 3 en totalidad: La era planetaria, El legado del siglo XX y la identidad,  La conciencia terrenal.
El titulo de enfrentar las incertidumbres, contiene los siguientes subtitulos 5 en totalidad: La incertidumbre histórica, La historia creadora y destructiva, Un mundo incierto, Enfrentar las incertidumbres, La impredecibilidad a largo plazo.
El titulo de  enseñar la comprensión, contiene los siguientes subtitulos 5 en su totalidad: Las dos comprensiones, Una educación para los obstáculos de la comprensión, La ética de la comprensión,  La conciencia y la complejidad humana, Comprensión, ética y culturas planetarias.
El titulo la ética del género humano, contiene los siguientes subtitulos 3 en totalidad: El bucle individuo o sociedad: enseñar la democracia, el bucle individuo o especie: enseñar la ciudadanía terrestre, La humanidad como destino planetario.
Esta obra plantea el análisis de los diversos tópicos como son  el saber científico sobre el cual se apoya este texto para situar la condición humana no sólo es provisional, sino que destapa profundos misterios concernientes al Universo, a la Vida, al nacimiento del Ser Humano. Aquí se abre un indecidible en el cual intervienen las opciones filosóficas y las creencias religiosas a través de culturas y civilizaciones.
 Morín inicia sus reflexiones cuestionando la educación de que no ha proyectado sus instrumentos persuasivos en motivar a las personas en conocer, es decir la persona va comprendiendo la vida  y sus relaciones como producto  de ideas vagas y superficiales , no atendiendo a interpretar la realidad por si misma. Es necesario desarrollar un estudio de las características biológicas y humanas de los procesos mentales del hombre  para ver el entorno y sus relaciones  con certeza y no con ilusiones; en donde se destaca que el papel del conocimiento es apreciar el entorno y sus relaciones de forma integral y global, en el que el ser humano sea no solo capaz de identificar los objetos si no aprender de ellos y de su lugar en el marco de la naturaleza. Es muy diciente el hecho de que la educación, que es la que tiende a comunicar los conocimientos, permanezca ciega ante lo que es el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se preocupe en absoluto por hacer conocer lo que es conocer
Según  Las Cegueras del Conocimiento: el autor expresa que  la educación es aquella que por convicción cumple una función de comunicar conocimientos, y no se toma en cuenta el conocimiento humano, sus disposiciones, sus imperfecciones, sus dificultades, sus tendencias tanto al error como a la ilusión y no se dedique a difundir  lo que es conocer. La educación debe revelar que no hay conocimiento que no esté, de alguna manera  amenazado por el error y por la ilusión. El perfeccionamiento del conocimiento científico es un medio poderoso de localización de errores y de disputa contra las ilusiones. En este sentido, los paradigmas que controlan la ciencia pueden desarrollar ilusiones y ninguna teoría científica está protegida para siempre contra el error. Así por consiguiente, el conocimiento científico se debe tratar de manera holística.
Los paradigmas se interpretan como  aquel que define la selección y la determinación de las operaciones lógicas. Designa las categorías fundamentales de la inteligibilidad y efectúa el control de su empleo. Determinan que  los  individuos conozcan, piensan y actúen según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos.
Es importante mencionar que los Principios de un Conocimiento Pertinente: se derivan de la necesidad de promover un conocimiento capaz de afrontar los problemas generales y fundamentales para inscribir en ellos  los conocimientos parciales y locales. La hegemonía de un conocimiento fraccionado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de conocimiento capaz de aprehender los objetos en sus contextos, sus complejidades, sus conjuntos. Bastien C. expresa que « la evolución cognitiva no se dirige hacia la elaboración de conocimientos cada vez más abstractos, sino por el contrario, hacia su contextualización »  la cual determina las condiciones de su inserción y los límites de su validez. Bastien añade que « la contextualización es una condición esencial de la eficacia ».(p.18).
En este contexto el conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad, cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo y que existe un sistema articulado, interactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, las partes entre ellas. Por esto, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad.
De igual manera los grandes problemas humanos desaparecen para el beneficio de los problemas técnicos y particulares. La incapacidad de organizar el saber disperso conduce a la atrofia de la disposición mental natural para contextualizar y globalizar. La inteligencia parcelada, fragmentada, mecanicista, reduccionista, rompe lo complejo del mundo en fragmentos separados, fracciona los problemas, separa lo que está unido,  lo multidimensional. Se trata de comprender un pensamiento que separa y que reduce junto con un pensamiento que distingue y que mezcla. No se trata de abandonar el conocimiento de las partes por el Conocimiento de las totalidades ni el análisis por la síntesis, hay que conjugarlos.
Por consiguiente, nos encontramos en la obra con el enfoque que el autor tiene sobre Enseñar la Condición Humana: donde expresa que el ser humano es  una unidad compleja de la naturaleza  la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. Hay que restituirla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja. En este capítulo demuestra cómo, a partir de las disciplinas actuales, es posible reconocer la unidad y la complejidad humanas reuniendo y organizando conocimientos dispersos en las ciencias de la naturaleza, en las ciencias humanas, la literatura y la filosofía y mostrar la unión indisoluble entre la unidad y la diversidad de todo lo que es humano. En este sentido el hombre sólo se completa como ser plenamente humano por su cultura. No hay cultura sin cerebro humano y no hay mente, o capacidad de conciencia y pensamiento sin cultura.
En otro orden de ideas Morin, refleja que enseñar la identidad terrenal implica tomar en cuenta conceptos como el de la mundialización, como fase actual de la era planetaria, significa primero, como lo dijo  Lévy «El surgimiento de un objeto nuevo : el mundo como tal ». Pero entre más atrapados estamos por el mundo más difícil nos es atraparlo.
Lo que agrava la dificultad de conocer nuestro Mundo, es el modo de pensamiento, que  se ha atrofiado en nosotros, en vez de desarrollarla, la aptitud de contextualizar y globalizar, mientras que la exigencia de la era planetaria es pensar la globalidad, la relación al todo y sus partes.
No obstante la complejidad  presenta problema, necesitamos, desde ahora, concebir la insostenible complejidad del mundo en el sentido en que hay que considerar tanto la unidad como la diversidad del proceso planetario, sus complementos y también sus antagonismos. El planeta no es un sistema global sino un torbellino en movimiento, desprovisto de centro organizador, el destino planetario del género humano será una realidad fundamental ignorada por la educación. Siendo el conocimiento de los desarrollos de la era planetaria que van a incrementarse en el siglo XXI y el reconocimiento de la identidad terrenal que será cada vez más indispensable para cada uno y para todos deben convertirse en uno de los mayores objetivos de la educación.
Por lo tanto, las ciencias nos han hecho adquirir muchas certezas, pero de la misma manera nos han revelado, en el siglo XX, innumerables campos de incertidumbre. La educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en las ciencias físicas en las ciencias de la evolución biológica y en las ciencias históricas. Se tendrían que enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, lo inesperado, lo incierto, y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino. Es necesario aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certeza.
En este orden de ideas, toda evolución es el logro de una desviación cuyo desarrollo transforma el sistema donde ella misma ha nacido; ella desorganiza el sistema reorganizándolo. Las grandes transformaciones son morfogénesis, creadoras de formas nuevas que pueden constituir verdaderas metamorfosis. No existen solamente las innovaciones y las creaciones.
Al mismo tiempo Morin señala: que enseñar la Comprensión es al mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana, ahora bien, la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas, el planeta necesita afirmaciones mutuas en todos los sentidos, teniendo en cuenta la importancia de la educación para la intuición en todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la agudeza necesita una reforma de las mentalidades. Tal debe ser la tarea para la educación del futuro.
En consecuencia la comunicación mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión. De allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y sus efectos. Este estudio sería tanto más importante cuanto que se centraría, no sólo en los síntomas, sino en las causas de los racismos, las xenofobias y los desprecios. Constituiría, al mismo tiempo, una de las bases más seguras para la educación por la paz, a la cual estamos ligados por esencia y vocación.
El egocentrismo se amplía con el abandono de la disciplina y las obligaciones que anteriormente hacían renunciar a los deseos individuales cuando se oponían a los de parientes o cónyuges. La democracia no se puede definir de manera simple, siendo la soberanía del pueblo ciudadano quien comprende al mismo tiempo la autolimitación de esta soberanía por la obediencia a las leyes y el traspaso de soberanía a los elegidos. La democracia comprende al mismo tiempo la autolimitación del poder estatal por la separación de los poderes, la garantía de los derechos individuales y la protección de la vida privada.
Es indudable que la ética del género humano y  la educación deben conducir a una «antropo-ética» considerado el carácter ternario de la condición humana cual es el de ser a la vez individuo « sociedad « especie. La ética no se podría enseñar con lecciones de moral, ella debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad y parte de una especie.  
 De allí, se esbozan las dos grandes finalidades ético-políticas del nuevo milenio: establecer una relación de control mutuo entre la sociedad y los individuos por medio de la democracia y concebir la Humanidad como comunidad planetaria. La educación debe no sólo contribuir a una toma de conciencia de nuestra Patria, sino también permitir que esta conciencia se traduzca en la voluntad de realizar la ciudadanía terrenal.
En estas condiciones, se plantea que las sociedades conocidas como democráticas tienen la necesidad de regenerar la democracia, mientras que, en una gran parte del mundo, las necesidades planetarias nos piden engendrar a su nivel una nueva posibilidad liberal.
En definitiva podemos expresar como conclusión en cuanto al tema planteado por Morin que: el comunicar conocimientos tomando en cuenta el ser humano, presenta dificultades para basarse en la realidad, aunque se tenga un complejo conocimiento del entorno ya que el mismo se convierte en una unidad compleja de la naturaleza, donde la globalización se entiende como la fase actual de un mundo nuevo que emana un sin número de informaciones a cada instante, entendiendo que el fin último de la educación es la comunicación como tarea del presente y del futuro.

          Autores:
         Rodríguez Yileni
         Oropeza Rosmary                                                                   

         Tapia María  

La enseñanza en la posmodernidad. (Ensayo)

En la sociedad actual la escuela siempre se ha considerado un factor que incide de manera significativa en todos los niveles de la comunidad donde funciona, es difícil imaginar una sociedad que no forme a sus miembros en cuanto a valores y habilidades considerándose de esta forma un ente transformador, aunque en el mundo se polemiza sobre si en verdad estudiar produce beneficios palpables, ya que no asegura un bienestar, al igual se plantea que estudiar para la convivencia, la solidaridad, la paz cuando en torno a la escuela la sociedad se muestra individualista  competitiva o agresiva, donde la familia le da poco reconocimiento a la labor docente.
Asimismo, la escuela se ha visto marcadamente influenciada por los procesos políticos como por ejemplo la cubana y la nicaragüense. En las sociedades que cambian la institución escolar se convierte en un instrumento transformador y de indudable medio para el progreso y la convivencia social.
Por lo cual, el texto de la obra Educar en Tiempos Inciertos se presenta con una estructura de capítulos, títulos y subtítulos en donde se desglosan  siete aspectos relevantes para el proceso de transformación que está asumiendo la educación en el mundo, en la construcción de una nueva sociedad, como son: la educación y el cambio social, el trabajo en la sociedad del conocimiento, la ciudadanía en la era de la globalización, encuentro y desencuentro familia-escuela, educación y justicia social, los centros, su organización y su entorno, las transformaciones de la profesión. En cuanto al  Titulo la educación y el cambio social, contiene los siguientes subtitulos  4 en totalidad: El cambio suprageneracional, o la sociedad sin escuelas, El cambio intergeneracional, o la época dorada de la institución, El cambio intergeneracional, o la crisis del sistema educativo, Diversos alumnos y diversos profesores.
En este sentido, el trabajo en la sociedad del conocimiento, contiene los siguientes subtitulos, 3 en totalidad: La sociedad industrial y el desarrollo de la escuela de masas, Los desajustes entre la educación y el mundo del trabajo, Educar en la sociedad del conocimiento. 
En este orden de ideas,   la ciudadanía en la era de la globalización, contiene los siguientes subtitulos, 3 en totalidad: La escuela y la formación del Estado-Nación, La educación intercultural en la sociedad multicultural, La formación humanista en la sociedad global. En el caso del   encuentro y desencuentro familia-escuela contiene los siguientes subtitulos, 3 en su totalidad: Comunidad, familia y custodia: el adiós a la tradición, La socialización de la socialización y el imperialismo escolar, El desplome de la jerarquía escuela- familia. Continúa con  educación y justicia social  que contiene los siguientes subtitulos, 3 en su totalidad: Desigualdad social e igualdad territorial, Las políticas igualitarias y sus desiguales resultados, El difícil equilibrio de igualdad, libertad y diversidad.
Luego encontramos los centros, su organización y su entorno, que  contiene los siguientes subtitulos 3 en su totalidad: La crisis de la organización escolar, o la quiebra del sistema racional, La organización escolar como sistema natural, o la disolución en sus elementos, La necesaria primacía del sistema, o la apertura al entorno. Por  último  aparece  las transformaciones de la profesión, que contiene los siguientes subtitulos 3 en su totalidad: Naturaleza y composición social de la profesión, Estrategia colectiva y jurisdicción profesional, El cambio en los modelos de profesionalidad. Esta obra plantea el análisis de los diversos tópicos de la realidad educativa actual, donde se intenta exponer algunas de las líneas fundamentales de estos procesos de cambio, en la medida en que afectan particularmente a la sociedad, las instituciones escolares y a la  tarea educativa, el autor hace referencia de la poca importancia que la familia le concede a la educación, su escaso reconocimiento a la labor docente, el empeño en utilizar la escuela como una correccional para unos hijos que no saben educar.
Con relación al Trabajo en la Sociedad del Conocimiento, Fernández expresa su criterio en cuanto a la ideología muy extendida, la influencia que la escuela ha tenido y sigue teniendo y su  estrecha relación con la economía y en especial con la organización del trabajo. Luego confirma el nuevo papel de la información y el conocimiento en el proceso económico y las consecuencias de ello para la escuela. (p.27). En este orden de ideas la escuela se convertiría en una estructura intermedia entre la familia y la fábrica, sería el espacio donde el niño aprendería a someterse a los rigores  de la producción   y la recompensa por su esfuerzo y lo más importante debería ser asumida como una conducta social.
De igual manera tenemos en la obra con la Ciudadanía en la era de la Globalización en tal sentido el autor se basa en que a partir del siglo XIX los países están interesados en la expansión de la educación y su organización, de esta manera se tiene un instrumento para la formación de una cultura e identidad nacional, al igual para la generalización de la ciudadanía. Esto fue parte de lo que Marshall llamó los derechos sociales, entendido como la educación básica obligatoria y común. (p.45). Es por ello, que la educación en periodo de la globalización es un factor decisivo para la transformación y avance de la sociedad, ya que de esta manera se crea una conciencia para ejercer los derechos sociales para la convivencia.
Así mismo Fernández aporta acerca del Encuentro y Desencuentro Familia-Escuela en la obra se comenta acerca de la  relación  familia-escuela y se apoya en lo que Octavio Paz expresa sobre  la historia de España y América que era la de encuentros, desencuentros  y reencuentros. El descubrimiento de América propicio la idea de la evolución de la humanidad, de la barbarie a la civilización y que se proyectaría a la escuela. El periodo de la expansión de la escolarización se relaciona con la conquista, siendo está considerada como un encontronazo al igual que la escolarización. Considerando  esto, se puede  decir la escuela se convertiría en el lugar de aprendizaje por excelencia y de fortalecimiento de la familia y la sociedad.
De la misma manera nos encontramos en la obra con educación y la justicia social, al respecto el autor señala: La expansión de la escuela los programas y políticas educativas han ido siempre estrechamente unidos a la demanda de igualdad social. Al menos en el discurso ha estado siempre impregnado por la idea de que la educación debe ser una manifestación e instrumento de la igualdad social. El autor expresa que la escuela de hoy es como la iglesia de ayer, la única fuente de movilidad social de algunos sectores, mientras para otros es una fuente de legitimidad. En cuanto a las desigualdades de clase ocuparon el centro de la política y de los debates escolares, al igual que en Europa y los Estados Unidos ocupan el centro de la escena económica, social y política en general. 
En cuanto a Los centros, su organización y su entorno en la obra el autor nos dice: ¨ las organizaciones incluidas las escolares, son un conjunto de elementos materiales y humanos afectos a un fin o un conjunto de fines ¨ estos elementos unidos formando una complejidad constituyen una estructura, y en la medida que persigue fines y se logra transformar en función de ellos forman un sistema. Cabe destacar que el autor en varias oportunidades expone que: las escuelas primarias fueron concebidas como mecanismo de transformación del entorno, no de adaptación a el y los institutos lo fueron para actuar de un modo selectivo con y sobre una parte aceptada y adaptada del mismo. En este contexto diverso, cambiante, incierto y turbulento una organización no tiene otra solución para sobrevivir, prosperar y desarrollar sus funciones comportarse como un sistema flexible y abierto. En tal sentido comparte la relevante importancia de ver la institución escolar como una organización en la que el funcionamiento para el logro de los objetivos sea su meta a cumplir para la superación social de sus miembros.
 Según las transformaciones de la profesión, el autor señala que la actividad docente no solo cuenta con el dominio o no de los conocimientos a impartir o evaluar así como aspectos tales como la empatía, la fe en el trabajo o el ejemplo personal. Siendo el maestro lo esencial de los recursos de la actividad escolar. La expansión de la escuela pública sometida a reglamentación y con requisitos para ejercer la docencia implica el desarrollo de la misma, como lo que Etzioni ha llamado una semiprofesión, esto significa un profesional con corta formación pero que no ejerce por cuenta propia.
En definitiva, es indudable que la escuela se convierte en un instrumento que se basa en el principio de las organizaciones para el logro de sus metas, para que los maestros se convenzan de la necesidad de innovar para implementar las transformaciones, sin convertirse en obstáculos, donde los alumnos, las familias y el estado logren los fines para las cuales fueron creadas y mantenidas donde las naciones y los sistemas políticos se basen en economías prosperas en donde se logre erradicar en un gran porcentaje el sector de los excluidos de las sociedades, la escuela indudablemente siempre tendrá una estrecha relación con la economía y a su vez con la organización del trabajo. En cuanto al desarrollo económico se le responsabiliza de generar las clases sociales en la sociedad, así pues al momento de la industrialización aparecen la burguesía y el proletariado. De esta manera los estados deciden masificar la educación al igual que la organización, encontrando en ella la formación de una cultura e identidad nacional para la relación directa con los individuos y el arraigo a la ciudadanía. En este orden de ideas se debe entender el proceso de globalización como aquel en el que circulan las mercancías y capitales adelantándose en su momento a las personas e instituciones.
En relación a la crisis de la familia y las comunidades para superarlas es necesario la enseñanza de oficios los cuales han desaparecido debido a que para acceder a un empleo hay que profesionalizarse a diferencia a cuando la escolarización estaba menos extendida se propiciaba enseñar oficios o profesiones para insertarse en el campo laboral desde muy jóvenes, en contraposición a esto la familias actuales obligan a los niños a pasar su juventud en las instituciones escolares donde no se enseña solo se educa. 
La escuela en este sentido ha sido un instrumento de igualación social no existiendo contradicción en el papel reproductor y transformador de la institución escolar, pero esta igualdad consiste en no hacer distinción alguna en tratar a todos de forma igualitaria, siendo el de la escuela no inventar nuevos criterios de justicia que se opongan a los de la sociedad que se consideran legítimos. Según la verdad del mundo actual la educación depende cada vez menos de los individuos y más de las organizaciones.





Fernández M. (2009). Educar en Tiempos Inciertos. Editorial Morata. Tercera    Edición. Madrid.

Publicado por Maria Tapia.

viernes, 31 de mayo de 2013


MOTIVAR A LOS ALUMNOS
EN LA MATERIA QUE ENSEÑA
(Ensayo)

Los nuevos escenarios de transformación en el cual se asume la profesión docente, suponen un cambio de base respecto al papel tradicional del profesorado donde se da ahínco en prestar una mayor atención en el aprendizaje del estudiante. Se trata de superar el modelo de un profesor como transmisor autoritario prestador de conocimientos para convertirse en un tutor del aprendizaje, es decir, un profesional capaz de motivar a los alumnos en la materia que enseña, plantear preguntas, guiar en la búsqueda de soluciones y evaluar adecuadamente el aprendizaje.
Las clases tradicionales, corresponden al tiempo dedicado de exposición por parte del profesor y el trabajo individual de los alumnos lo que seguramente aumenta una pérdida en las interacciones positivas entre compañeros que influye en una menor motivación, y por tanto, en el aprendizaje. Por lo que, el profesor debe ser capaz de reconocer el estilo que predomina en su clase con la finalidad de tomar conciencia sobre las efectos y consecuencias que tiene en la relación y el desarrollo de sus estudiantes, todo ello supone consolidar un tipo de relación que parta del reconocimiento y aceptación de cada educando como persona, mas allá de que nuestro rol como docentes, es potenciar un clima de respeto y seguridad en su seno dentro y fuera del ámbito educativo.
Lo que se pretende trasmitir, desde mi punto de vista es develar el “hilo conductor” que traspasa todos estos tópicos con respecto a la educación. A lo largo de este ensayo, nos iremos informando respecto al progreso que han tenido algunos factores que se vinculan a ello como la economía, la política, la cultura, y que han ido ejerciendo fuerza de valor en el marco de la enseñanza a lo largo de los años. La meta de la mejora en la educación, no es otra que la formación de ciudadanos críticos y transformadores, en tanto que la labor del profesorado transciende estamos en la responsabilidad de proporcionar en los estudiantes oportunidades para discutir, explicar, construir conocimientos en un contexto global, completo e innovador. Cuya tarea consiste en ejercer la labor de mediador entre los debates que se practican en el aula, como un investigador que diagnóstica permanentemente la situación y elabora estrategias de intervención adaptadas al contexto de discusión entre los interlocutores.
En argumentos propios del autor, señala que los educadores han de ser multifacéticos en todas las posibles áreas de estudio, es decir convertirse en un relacionante amplio y especialista en las materias que se impartan dentro de la institución y ofrecer respaldo constante para la convivencia activa con las y los actores que interactúan en su ámbito, tales como los organismos vivos la comunidad y sus entornos, y a fin de ampliar estos hechos el mismo ha de ser un buen planificador e implementador de la enseñanza en todos los ámbitos: selección y organización de la cultura que se pretende enseñar a través de los programas; especialista en los métodos de enseñanza; y la evaluación más coherente con el modelo de trabajo que pretende realizar con el alumnado.
Una de las tantas funciones fundamentales del profesor, es la de desarrollar un currículo en el que todos los alumnos tengan la oportunidad de aprender y de alcanzar el éxito aspirado, de manera convincente respectando las individualidades y registrar los tipos de saberes que se descubren; por ejemplo, a través de modelos globalizados desde la infantil, primaria o interdisciplinarias como el tramo de la secundaria. Las decisiones en este sentido, suponen la elección y combinación de distintos elementos metodológicos que se consideren los más adecuados para desarrollar las diversas actividades en el aula, de tal modo que, siendo coherentes con los contenidos que se sostienen respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, al ponerlos en acción faciliten el logro de aquellos propósitos que se desean.
En los que subyace, siempre una ideología  de participación sobre cómo aprenden los alumnos, denominado como: “Interacción entre iguales”, tratando de favorecer al máximo actividades de trabajo grupal cooperativo, que permitan compartir experiencias, desarrollar y afianzar el aprendizaje, las relaciones  sociales y sentir el apoyo entre compañeros y compañeras.
Estos principios se trasladan, al campo de las actividades que se imparten y que a su vez pueden componerse en tres dimensiones básicas: las estrategias de enseñanza de las que disponen los educadores, los medios y recursos didácticos a utilizar, y el entorno de aprendizaje integrador, compuesto éste último a su vez por: la formación de grupos de trabajo, la organización espacial y temporal del aula, y las relaciones interactivas entre profesor y alumnado, las estrategias de enseñanza de las que disponen los educadores, se clasifican en estrategias por experimentación o por recepción; en la primera el alumnado tienen un mayor protagonismo en la construcción del conocimiento, y en la segunda se establece por la capacidad de captación en los mensajes de estudio, que sin duda el tipo de estrategia que utilicemos tiene que ver con el contenido a enseñar, seguido de los medios y recursos didácticos a utilizar.
 Los recursos didácticos son los materiales de apoyo con que cuenta el profesor para realizar su labor (libros de texto, televisión, DVD, ordenador, videos, láminas, proyector y más actualizado el internet). Sin embargo, lo realmente importante es la práctica, conocimiento y el uso que hace el profesor de los mismos, ya que los avances tecnológicos no garantizan por sí solos la calidad y utilidad del recurso, sino la aplicación pedagógica que de él realice el mismo. Los medios amplían la realidad y según se utilicen estaremos desarrollando una habilidad cognitiva avanzada en los alumnos y la distribución del tiempo, la organización espacial, los agrupamientos y las relaciones interactivas entre el profesor y alumnos.

Aquí llegamos, al punto final “educar en la sociedad del conocimiento”. La sociedad ha vivido tres revoluciones industriales a lo largo de los años. Detallando la tercera revolución industrial (donde se conocen las redes, los interlaces y las conexiones con la información). Y es en la que nos encontramos hoy en día, llamada revolución tecnológica o científico-técnica. Lo más característico, es la gran creciente importancia de la innovación, además mencionar que existen tres tipos de capital en esta última era: económico, social y político, es la que provocará una nueva movilización de medios de producción y de coordinación del trabajo. Nos damos cuenta que hoy en día la “institución escolar posee hoy una importancia económica y social nunca antes igualada”.
A la conclusión que podemos llegar es ya no sirve la escuela que había antiguamente en la que solo se formaba para el trabajo. Ahora es necesario que el aprendizaje profesional sea más práctico y que sirva de dirección al alumnado. Por lo que es inevitable que el aprendizaje tenga que ser mucho más abstracto y activo. Pero tampoco se trata solo de eso si no de cambiar también las actitudes y favorecer el desarrollo.
Frente a la problemática por la cual están pasando no sólo docentes sino padres, y los más importantes; los niños y las niñas. Mi opinión es que la escuela está creada por la sociedad y que si ésta es deficiente en algunos aspectos no es por el sistema escolar sólo sino también porque la sociedad de esta manera la fortalece. Es muy difícil dar solución a todas las complejidades que la sociedad crea, dispone y enfrenta, y por supuesto la escuela sola no puede con tantas situaciones difíciles de contraponer. Por último añadir que lo importante es saber que “el conocimiento es precisamente la capacidad de dirimir y manejar las informaciones que se desglosan en el mundo”.
Autora: Yileny Rodríguez



Educar Con Sabiduría y conocimiento (Ensayo)
Educar en tiempos inciertos es un libro que nos dice cómo ha evolucionado la educación y como trasciende en la sociedad. En otro sentido, como la sociedad evoluciona rápidamente y la escuela tiene que adaptarse a ella. Nos hace ver como la sociedad corre a un ritmo tan apresurado y  la educación tiene que ir adaptándose a esos cambios, que vendrían siendo generacionales, industriales, familiares, políticos, entre otros.
De igual manera, el autor nos hace ver como a su vez esto ha generado un cambio en la profesión, es decir, las transformaciones que han sufrido las instituciones escolares y sus políticas educativas. Dentro de los contenidos más significativos se encuentra el primer capítulo que habla sobre  la educación y el cambio social, es decir hace referencia a que las escuelas tienden a ser reproductoras cuando la sociedad es estable y progresistas cuando la sociedad es cambiante, ya que existen 3 tipos de cambio en la historia de la humanidad; el cambio supra generacional que es un cambio imperceptible de una generación a otra, en el que cada persona se incorpora al mundo de la generación anterior, es decir que no hay cambios en la educación. El cambio inter generacional que es un cambio perceptible aunque sea en distintos momentos, y un ejemplo muy claro que pone el autor es el paso de la agricultura a la industria; aquí una o varias generaciones han de acoplarse a un mundo distinto el que las generaciones anteriores no les pueden guiar y por ello no necesitan instituciones educativas nuevas. El cambio intrageneracional es el cambio perceptible dentro de una generación, este cambio implica una readaptación a las nuevas condiciones y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
Es importante señalar la relación que tiene la educación y la economía y como repercute en el empleo. Con la aparición de la fábrica se disuelve la economía de subsistencia, ahora las familias se dispersan trabajando para las fábricas, por lo tanto las escuelas se tiene que adaptar a este cambio que a su vez evoluciona de manera que las empresas exigen los títulos académicos para valorar a los trabajadores. Las empresas también evolucionan ajustando sus recursos a las necesidades del mercado y buscando nuevos mercados a través de nuevos productos. Esta evolución también afecta al trabajador porque tiene que ir readaptándose.
   Estado como beneficiario de la escuela debido a que los poderes políticos necesitan a la escuela para formar. Pero existe un problema y es que la escuela utiliza un modelo único, uniforme de enseñanza destinado al grupo dominante, esto excluye a ciertas minorías étnicas y la educación no está adaptada a ellos. Es decir la escuela lo que hace con este problema es aceptar la cultura diferente pero sin esforzarse en comprenderla con lo que ya no podemos hablar de multiculturalidad. Es por esto que una de las soluciones que propone el autor es la globalización cultural al igual que la rápida circulación de las mercancías adelantándose a las personas y esto es competencia de la escuela.
El autor nos relata cómo ha ido cambiando las costumbres de las familias citándonos varios ejemplos como,  las vacaciones de los niños en las calles de los pueblos sin tener que preocuparse, se sabe quién es quién, es decir, se conoce todo el mundo, la madre está en casa con los hijos, el aprendizaje de los oficios familiares, entre ortos, pero todo esto cambia completamente. Ahora la escuela acapara toda la niñez, la adolescencia y gran parte de la juventud para aproximar a los jóvenes la diversidad existente y creciente en la sociedad global ya que las familias no se pueden encargar de esto pero si de otras cosas como por ejemplo la convivencia doméstica. La conclusión de esto es que la familia y la escuela son las encargadas de esta tarea.
Otro de los puntos a tratar de este tema es el cambio de la jerarquía, antiguamente los maestros eran los que lo sabían todo si se comparaban con los padres, pero ahora no, actualmente los padres incluso tienen niveles académicos incluso más elevados que los profesores.
            Por otra parte nos cuenta el desarrollo de los programas escolares para alcanzar la igualdad social, pero la sociedad se presenta con un problema de desigualdades de género y desigualdades étnicas debido a la inmigración y es aquí cuando la escuela tiene que actuar aplicando lo que la sociedad quiere o necesita. Todavía queda mucho por hacer según el autor ya que la institución escolar es muy complicada, la política educativa muestra dificultades y hay una gran cantidad de problemas que no se han resuelto todavía.
La influencia de las organizaciones en la educación, ya que esta debería de depender más de los individuos. Todos los centros de enseñanza son una organización y ésta a su vez es la ordenación de cierto número de actividades personales y medios materiales para lograr ciertos objetivos. Cada uno de ellos tiene una buena coordinación interna pero ajena a las condiciones externas. Voy a señalar de este capítulo los 4 fenómenos del proceso de las escuelas:
v  La erosión del tiempo de trabajo, significa la reducción cada vez mayor del horario escolar pensar en los alumnos ni en las familias.
v  La desafección hacia la organización, es decir, como los profesores se limitan a realizar su tarea pero sin querer saber nada más.
v  La hostilidad, se refiere a que los consejos escolares son un engorro que impone la Administración.
v  La resistencia a la innovación, esto quiere decir  resistencia al cambio por un motivo muy claro que es el dudoso resultado, desconfianza, etc.
 También hace  referencia al cambio de la profesión del profesorado. En primer lugar decir que con la feminización se facilitó algunos cambios de la educación  como por ejemplo, la incorporación de las niñas a la escuela y no solo eso sino también el magisterio pasó a constituir una de las más importantes salidas laborales para las mujeres. Otro punto a tener en cuenta es la pérdida de vocación que ha habido en dicha profesión, debido a  las vacaciones, horarios, jubilación, promoción rápida, etc. de esta ha provocado la atracción por esta profesión sin tener en cuenta la vocación. Muchos profesores desean más autonomía para experimentar e innovar en la escuela, en cambio, otros no la quieren porque consideran que más autonomía significa más responsabilidad y mayor riesgo de equivocarse. Aquí también se habla de dos definiciones de profesionalidad y que yo considero importante; una es la de ocupaciones que se caracterizan por un alto nivel de cualificación, y el otra es la identificación de las profesiones que se ejercen por cuenta propia en el mercado.
Para terminar el autor nos dice que se debe respetar la autonomía profesional individual, pero también el compromiso con el centro como equipo de trabajo y la apertura al público como titular de derechos y protagonista de necesidades. A pesar de que me ha resultado bastante costoso leer este libro y hay capítulos que me he tenido que leer dos veces para entenderlos, este es un libro que recomendaría leer a más de una persona.
Estoy de acuerdo con las ideas del autor y además creo que ha sabido ordenarlas muy bien en el tiempo, poco a poco nos describe un cambio que como ya he dicho anteriormente ha sido muy rápido y al ser tan rápido muchas veces no nos damos cuenta de los hechos ocurridos y tampoco de que nosotros hemos vivido las experiencias de eso cambios y también nos han repercutido con el tiempo. Una de las reflexiones que más me han hecho pensar personalmente como futura educadora social ha sido cuando nombra que el desarrollo de los programas escolares no está a la altura de las necesidades de la población, me refiero sobre todo al problema de la inmigración que tanto afecta en las aulas de los colegios.
Dice el autor que la escuela acepta toda cultura ajena pero no se esfuerza por entenderla, aquí ya partimos de un problema más grave del que pensamos debido a la creciente inmigración frente a la falta de programas para insertar y comprender a este colectivo. No se trata solo de aceptar su cultura, aunque no todas las instituciones lo hacen, se trata de entenderla como ya he dicho anteriormente y compartirla. Creo que a la escuela todavía le queda mucho por hacer y aprender en relación a los problemas de desigualdad que presenta la sociedad.
Autora: Denny Hernández 


Decreto De Instrucción Pública
           
            El 27 de junio de 1870 el presidente Guzmán Blanco dicta su famoso decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para todos los venezolanos.

            La importancia de este decreto, cuyo autor es el DoctorMartin J. Sanabria, radica en que impulso la educación en el país y gracias a esto han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos económicos. Antes de su promulgación la educación primaria corría a cargo de las provincias y las municipalidades, sin que existiera un proyecto global sobre la materia. Gracias al acto ejecutivo de Guzmán se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita.
            Con este decreto se obliga a los padres y tutores a instruir a sus hijosen las señaladas temáticas, o a contratar un maestro para el mismo cometido. Además, se crea una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con juntas seccionales en los estados de la unión; y un impuesto especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro.

            El decreto dividió la instrucción pública en dos etapas: la primaria o universal, que la ley exige a todos los venezolanos y que los poderes públicos están en el deber de dar gratuitamente; y la instrucción libre o voluntaria que comprende los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en las demás ramas del saber humano. La nación, los estados y los municipios tienen la obligación de promover
por todos los medios a su alcance, la instrucción primaria, creando y protegiendo escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, de manera que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todos.

            El decreto de instrucción pública, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del estado, con lo cual se completa “la figura jurídico – educativa del estado docente, que comenzó a formarse desde los comienzos mismo de nuestra república”. En diciembre de 1872 Guzmán Blanco dicto otro decreto, por medio del cual reglamento y estableció las condiciones para el funcionamientos de los colegios privados; e igualmente clasifico los colegios nacionales, dividiéndolos en federales y seccionales, según pudieran o no otorgar títulos.

Algunos  Artículos De  Decreto De Instrucción Pública.

Titulo I.

Art. 1º La instrucción pública en Venezuela es de dos especies: obligatoria o necesaria y libre o voluntaria.



Art. 2ºLa instrucción obligatoria es aquella que la ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos y que los poderes están en el deber de dar gratuita y preferentemente. Comprende por ahora los principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el compendio de la constitución federal.

Art. 3º La instrucción libre abarca todos los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en los distintos ramos del saber humano. Esta especie de instrucción será ofrecida gratuitamente por los poderes públicos en la extensión que les sea posible.
Art. 4 La instrucción obligatoria hace parte de la primaria, la cual puede limitarse a los conocimientos necesarios o extenderse a todos los que generalmente se tienen como elementales o preparatorios a juicio de la autoridad o individuo que la promueve.
Art. 5º Todo padre, madre, tutor o persona a cuyo cargo esté un niño o niña mayor de siete años y menor de edad, está obligado a enseñarle los conocimientos necesarios o a pagar un maestro que se los enseñe, y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa, deberá mandarlo a la escuela pública del lugar. 

Art. 9ºLos Estados y los Municipios pueden ocurrir al Gobierno Federal pidiéndole que ponga sus escuelas y sus rentas de escuelas bajo la autoridad de la Dirección Nacional de la Instrucción Primaria.
Art. 10. Todo esfuerzo en beneficio de la instrucción primaria, sea de un individuo, de una asociación, o del Poder Federal, será eficazmente secundado y protegido por las autoridades de los Estados. 

Título II.

Art. 1º El Poder Federal promueve la instrucción primaria:
Por medio de una Dirección Nacional de Instrucción Primaria que residirá en la capital de la Unión y la compondrán tres miembros principales y tres suplentes, elegidos por el Gobierno y presididos por el Ministro o Secretario de Fomento. 

Por medio de Juntas superiores en la capital de cada Estado, constituidas con tres miembros principales y tres suplentes que nombrará la Dirección Nacional. 

Art. 2º La Dirección Nacional de Instrucción Primaria tendrá las atribuciones siguientes:
La Presentar al Gobierno para su aprobación los estatutos reglamentarios de la instrucción primaria.
6a Dictar las disposiciones convenientes para que las rentas de escuela se recauden eficazmente, y para que se distribuyan y gasten con orden, economía y estricta aplicación a su objeto. 

10. Formar cada año el presupuesto general de gastos de la instrucción primaria, teniendo en cuenta el rendimiento de sus rentas. 

11. Nombrar inspectores de las escuelas primarias dependientes del Poder Federal para que las visiten y le informen de su estado.

 12. Elegir los textos y determinar el método de enseñanza que deba observarse en todas las escuelas primarias dependientes del Poder Federal. 

13. Montar una imprenta para imprimir los textos de la enseñanza primaria y para los demás usos útiles a este ramo.

14. Considerar las solicitudes que le dirijan las juntas superiores para la fundación de escuelas y expedir las patentes que les dan derecho a la protección del Poder Federal. 

15 Adquirir los objetos que sean necesarios para las escuelas primarias, haciéndolos venir del extranjero o tomándolos en el país, del modo que sea más económico. 

19. Formar todos los años la estadística general de la instrucción primaria, para lo cual hará modelos y dará órdenes a las juntas superiores.

Art. 9º Son atribuciones y deberes de las juntas departamentales:
1a Cumplir y hacer cumplir este decreto, los estatutos reglamentarios, las disposiciones de la Dirección Nacional de Instrucción Primaria y las que las juntas superiores respectivas dictaren en el círculo de sus atribuciones. 
6a Inspeccionar las escuelas del lugar en que resida la junta y nombrar inspectores que visiten las demás del departamento, distrito o cantón.
Art. 20. Las escuelas primarias de niños o niñas serán fijas o ambulantes: las primeras se establecerán en las ciudades, villas o poblados, y las segundas en los caseríos y en los campos.

Art. 21. Las escuelas primarias de adultos pueden ser dominicales y nocturnas.
Art. 22. En las fortalezas y cuarteles de la Nación se enseñará también a los soldados las materias mencionadas en el artículo 2º de este decreto. 


Art. 23. En las escuelas primarias dependientes del Poder Federal se emplearán los métodos más sencillos y que conduzcan más pronto a la adquisición de los conocimientos obligatorios. 

Art. 24. Los habitantes de cualquier pueblo o caserío donde no haya junta de instrucción primaria, pueden dirigirse a la junta superior del Estado reclamando el nombramiento de los funcionarios correspondientes a su localidad. 

Art. 25º todo profesor que enseñe por quince años  consecutivos las primeras letras en la escuela de la Nación obtendrán su jubilación y gozaran durante su vida de una pensión igual al sueldo que disfrutaban y que se pagaran de las rentas de instrucción primarias.

            Art. 26º  La Dirección Nacional acordara recompensas extraordinarias a los profesores y profesoras que enseñen mayor números de alumnos  en un año. 








La Educación Deseada (ensayo)

Es necesario destacar que este libro fue escrito por M. Fernández Enguita, en la cual nos explica y se nos hace de una manera más fácil entender la educación, que aunque muchos creen que es un tema fácil de platicar, en realidad la educación es bastante compleja y es debido a que a medida que ha transcurrido el tiempo, la misma ha evolucionado, así como también ha repercutido en la sociedad, es por esta razón que debemos ir innovando y empapándonos en el tema  día a día, ya  que la humanidad evoluciona rápidamente y la escuela de cierta manera ha tenido  que adaptarse a ella; así mismo el libro nos hace ver como la sociedad corre a un ritmo tan vertiginoso que la educación tiene que ir adaptándose a esos cambios, cambios generacionales, industriales, familiares, políticos, entre otros, pero se hace evidente resaltar que existe un pequeño y muy significante problema, debido a que la educación no puede seguir ese ritmo tan rápido y cubrir todas las necesidades de la sociedad en sí; por tal motivo el autor nos hace ver como a su vez esto ha generado un cambio en la profesión, es decir, las transformaciones que han sufrido las instituciones escolares y sus políticas educativas.
Por tal motivo este libro habla en su primer capítulo de la educación y el cambio social, aquí el autor nos relata de que las escuelas tienden a ser reproductoras cuando la sociedad es firme y progresistas cuando la misma es cambiante, por ello se habla de 3 tipos de cambio en la historia de la humanidad; el cambio suprageneracional que es un cambio imperceptible de una generación a otra, en el que cada persona se incorpora al mundo de la generación anterior, es decir que no hay cambios en la educación, el  cambio intergeneracional que es un cambio perceptible aunque sea en distintos momentos, y un ejemplo muy claro que pone el autor es el paso de la agricultura a la industria. Aquí una o varias generaciones han de ajustarse a un mundo distinto en el que las generaciones anteriores no les pueden guiar y por ello  necesitan instituciones educativas nuevas e innovadoras y así de este modo aceptar los cambios y las distintas herramientas que se les pueden ofrecer para que así se les haga más  llevadero el hecho de reconocer los cambios, debido a esto el autor también hace hincapié en el tercer cambio llamado el intrageneracional ya que  es perceptible dentro de una generación, este cambio implica una readaptación a las nuevas condiciones y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida., para ello el autor hizo necesario hablar en este libro de un segundo capitulo, donde en el mismo señala la relación que tiene la educación y la economía y como repercute en el empleo. Con la aparición de la fábrica se disuelve la economía de subsistencia, ahora las familias se dispersan trabajando para las fábricas por lo tanto ahora las escuelas se tiene que adaptar a este cambio que a su vez evoluciona de manera que las empresas exigen los títulos académicos para valorar a los trabajadores, ahora bien las empresas también evolucionan ajustando sus recursos a las necesidades del mercado y buscando nuevos mercados a través de nuevos productos. Esta evolución también afecta al trabajador porque tiene que ir readaptándose, por lo tanto cada uno de los capítulos aquí analizados explica que hay un cierto nivel de adaptación que el mismo va apareciendo de generación en generación y por la simple razón de que estamos sujetos a cambios; de igual forma este es un proceso que se vive cotidianamente, para ello se explica en el capitulo tres que estos proceso se dan porque de cierto modo el Estado es un beneficiario de la escuela debido a que los poderes políticos necesitan a la escuela para formar valores y principios desde niños, considerando que los mismos deben venir ya estabilizados desde sus hogares, es por tal razón que ya en el capitulo cuatro el autor se refiere a la familia como pilar fundamental ya que es la primera escuela si podría llamar de esa forma que tienen los niños desde que nacen hasta que logran a una determinada edad ir a la escuela como institución, he allí cuando se puede decir que la misma ya acapara  toda la niñez, la adolescencia y gran parte de la juventud para aproximar a los jóvenes la diversidad existente y creciente en la sociedad global ya que las familias no se pueden encargar de esto pero si de otras cosas como por ejemplo la convivencia doméstica, de allí sale el alizar el capitulo cinco que expresa el desarrollo de los programas escolares para alcanzar la igualdad social, pero la sociedad se presenta con un problema de desigualdades de género y desigualdades étnicas debido a la inmigración y es aquí cuando la escuela tiene que actuar aplicando lo que la sociedad quiere o necesita, para ello es necesario resaltar que en el capítulo sexto, se  habla sobre todo de la influencia de las organizaciones en la educación, ya que esta debería de depender más de los individuos. Todos los centros de enseñanza son una organización y ésta a su vez es la ordenación de cierto número de actividades personales y medios materiales para lograr ciertos objetivos y los mismos son señalados como fenómenos ya que ocurren por la erosión del tiempo de trabajo, por la desafección hacia la organización, la cual significa que los profesores se limitan a realizar su tarea pero sin querer saber nada más, por la hostilidad, se refiere a que los consejos escolares son un engorro que impone la Administración y por ultimo pero no menos importante también se evidencia por la resistencia a la innovación, esto significa resistencia al cambio por un motivo muy claro que es el dudoso resultado, desconfianza, y es allí donde nace el  capítulo séptimo que hace referencia al cambio de la profesión del profesorado. En primer lugar decir que con la feminización se facilitó algunos cambios de la educación  como por ejemplo, la incorporación de las niñas a la escuela y no solo eso sino también el magisterio pasó a constituir una de las más importantes salidas laborales para las mujeres. Otro punto a tener en cuenta es la pérdida de vocación que ha habido en dicha profesión, debido a  las vacaciones, horarios, jubilación, promoción rápida, entre otros, cabe destacar que por estas razones se ha generado la atracción por esta profesión sin tener en cuenta la vocación. También ha habido otro cambio importante, muchos profesores desean más autonomía para experimentar e innovar en la escuela, en cambio, otros no la quieren porque consideran que más autonomía significa más responsabilidad y mayor riesgo de equivocarse.
A pesar de que nos resulto un tanto costoso analizar e interpretar cada una de las líneas que fueron escritas en este libro, considerando que el mismo fue desglosado en capítulos, estamos sumamente de acuerdo que es una obra que nos ayuda a entender y comprender con mayor facilidad la educación, donde muchas veces se nos hace difícil mas no imposible inculcar en toda la humanidad, la importancia que tiene la misma para el desarrollo humano, es por ello que el autor no se equivoca cuando plasma sus ideas ya que además ha sabido ordenarlas muy bien en el tiempo, y a medida que va transcurriendo el mismo se hace presente a lo que muchas veces por diferentes circunstancia le tememos y lo más seguro es que suceda este proceso de cambios, pero quizás el temor no sea al proceso como tal sino  la rapidez del mismo que a veces no nos damos cuenta de las cosas ya ocurridas y mucho menos de que nosotros ya hemos vivido la experiencias y por lo tanto nos han repercutido en el tiempo, en este mismo orden de ideas  el autor dice  que la escuela acepta toda cultura ajena pero no se esfuerza por entenderla, aquí ya partimos de un problema más grave del que pensamos debido a la creciente inmigración frente a la falta de programas para insertar y comprender a este colectivo, pero hay que tener presente que no es solo cuestión de acepar sus culturas, aunque no todas las instituciones lo hacen, se trata de entenderla, comprenderla de empaparse por completo en la misma y así poder compartirla, de esta manera podemos entender lo que verdaderamente quiso  el poeta con esta obra y no es más que razonar que todavía nos queda mucho por hacer y también por aprender en relación a los problemas de desigualdades que están presente en nuestra sociedad.

Autora: Enma Palacios