viernes, 31 de mayo de 2013


MOTIVAR A LOS ALUMNOS
EN LA MATERIA QUE ENSEÑA
(Ensayo)

Los nuevos escenarios de transformación en el cual se asume la profesión docente, suponen un cambio de base respecto al papel tradicional del profesorado donde se da ahínco en prestar una mayor atención en el aprendizaje del estudiante. Se trata de superar el modelo de un profesor como transmisor autoritario prestador de conocimientos para convertirse en un tutor del aprendizaje, es decir, un profesional capaz de motivar a los alumnos en la materia que enseña, plantear preguntas, guiar en la búsqueda de soluciones y evaluar adecuadamente el aprendizaje.
Las clases tradicionales, corresponden al tiempo dedicado de exposición por parte del profesor y el trabajo individual de los alumnos lo que seguramente aumenta una pérdida en las interacciones positivas entre compañeros que influye en una menor motivación, y por tanto, en el aprendizaje. Por lo que, el profesor debe ser capaz de reconocer el estilo que predomina en su clase con la finalidad de tomar conciencia sobre las efectos y consecuencias que tiene en la relación y el desarrollo de sus estudiantes, todo ello supone consolidar un tipo de relación que parta del reconocimiento y aceptación de cada educando como persona, mas allá de que nuestro rol como docentes, es potenciar un clima de respeto y seguridad en su seno dentro y fuera del ámbito educativo.
Lo que se pretende trasmitir, desde mi punto de vista es develar el “hilo conductor” que traspasa todos estos tópicos con respecto a la educación. A lo largo de este ensayo, nos iremos informando respecto al progreso que han tenido algunos factores que se vinculan a ello como la economía, la política, la cultura, y que han ido ejerciendo fuerza de valor en el marco de la enseñanza a lo largo de los años. La meta de la mejora en la educación, no es otra que la formación de ciudadanos críticos y transformadores, en tanto que la labor del profesorado transciende estamos en la responsabilidad de proporcionar en los estudiantes oportunidades para discutir, explicar, construir conocimientos en un contexto global, completo e innovador. Cuya tarea consiste en ejercer la labor de mediador entre los debates que se practican en el aula, como un investigador que diagnóstica permanentemente la situación y elabora estrategias de intervención adaptadas al contexto de discusión entre los interlocutores.
En argumentos propios del autor, señala que los educadores han de ser multifacéticos en todas las posibles áreas de estudio, es decir convertirse en un relacionante amplio y especialista en las materias que se impartan dentro de la institución y ofrecer respaldo constante para la convivencia activa con las y los actores que interactúan en su ámbito, tales como los organismos vivos la comunidad y sus entornos, y a fin de ampliar estos hechos el mismo ha de ser un buen planificador e implementador de la enseñanza en todos los ámbitos: selección y organización de la cultura que se pretende enseñar a través de los programas; especialista en los métodos de enseñanza; y la evaluación más coherente con el modelo de trabajo que pretende realizar con el alumnado.
Una de las tantas funciones fundamentales del profesor, es la de desarrollar un currículo en el que todos los alumnos tengan la oportunidad de aprender y de alcanzar el éxito aspirado, de manera convincente respectando las individualidades y registrar los tipos de saberes que se descubren; por ejemplo, a través de modelos globalizados desde la infantil, primaria o interdisciplinarias como el tramo de la secundaria. Las decisiones en este sentido, suponen la elección y combinación de distintos elementos metodológicos que se consideren los más adecuados para desarrollar las diversas actividades en el aula, de tal modo que, siendo coherentes con los contenidos que se sostienen respecto a los procesos de enseñanza-aprendizaje, al ponerlos en acción faciliten el logro de aquellos propósitos que se desean.
En los que subyace, siempre una ideología  de participación sobre cómo aprenden los alumnos, denominado como: “Interacción entre iguales”, tratando de favorecer al máximo actividades de trabajo grupal cooperativo, que permitan compartir experiencias, desarrollar y afianzar el aprendizaje, las relaciones  sociales y sentir el apoyo entre compañeros y compañeras.
Estos principios se trasladan, al campo de las actividades que se imparten y que a su vez pueden componerse en tres dimensiones básicas: las estrategias de enseñanza de las que disponen los educadores, los medios y recursos didácticos a utilizar, y el entorno de aprendizaje integrador, compuesto éste último a su vez por: la formación de grupos de trabajo, la organización espacial y temporal del aula, y las relaciones interactivas entre profesor y alumnado, las estrategias de enseñanza de las que disponen los educadores, se clasifican en estrategias por experimentación o por recepción; en la primera el alumnado tienen un mayor protagonismo en la construcción del conocimiento, y en la segunda se establece por la capacidad de captación en los mensajes de estudio, que sin duda el tipo de estrategia que utilicemos tiene que ver con el contenido a enseñar, seguido de los medios y recursos didácticos a utilizar.
 Los recursos didácticos son los materiales de apoyo con que cuenta el profesor para realizar su labor (libros de texto, televisión, DVD, ordenador, videos, láminas, proyector y más actualizado el internet). Sin embargo, lo realmente importante es la práctica, conocimiento y el uso que hace el profesor de los mismos, ya que los avances tecnológicos no garantizan por sí solos la calidad y utilidad del recurso, sino la aplicación pedagógica que de él realice el mismo. Los medios amplían la realidad y según se utilicen estaremos desarrollando una habilidad cognitiva avanzada en los alumnos y la distribución del tiempo, la organización espacial, los agrupamientos y las relaciones interactivas entre el profesor y alumnos.

Aquí llegamos, al punto final “educar en la sociedad del conocimiento”. La sociedad ha vivido tres revoluciones industriales a lo largo de los años. Detallando la tercera revolución industrial (donde se conocen las redes, los interlaces y las conexiones con la información). Y es en la que nos encontramos hoy en día, llamada revolución tecnológica o científico-técnica. Lo más característico, es la gran creciente importancia de la innovación, además mencionar que existen tres tipos de capital en esta última era: económico, social y político, es la que provocará una nueva movilización de medios de producción y de coordinación del trabajo. Nos damos cuenta que hoy en día la “institución escolar posee hoy una importancia económica y social nunca antes igualada”.
A la conclusión que podemos llegar es ya no sirve la escuela que había antiguamente en la que solo se formaba para el trabajo. Ahora es necesario que el aprendizaje profesional sea más práctico y que sirva de dirección al alumnado. Por lo que es inevitable que el aprendizaje tenga que ser mucho más abstracto y activo. Pero tampoco se trata solo de eso si no de cambiar también las actitudes y favorecer el desarrollo.
Frente a la problemática por la cual están pasando no sólo docentes sino padres, y los más importantes; los niños y las niñas. Mi opinión es que la escuela está creada por la sociedad y que si ésta es deficiente en algunos aspectos no es por el sistema escolar sólo sino también porque la sociedad de esta manera la fortalece. Es muy difícil dar solución a todas las complejidades que la sociedad crea, dispone y enfrenta, y por supuesto la escuela sola no puede con tantas situaciones difíciles de contraponer. Por último añadir que lo importante es saber que “el conocimiento es precisamente la capacidad de dirimir y manejar las informaciones que se desglosan en el mundo”.
Autora: Yileny Rodríguez



Educar Con Sabiduría y conocimiento (Ensayo)
Educar en tiempos inciertos es un libro que nos dice cómo ha evolucionado la educación y como trasciende en la sociedad. En otro sentido, como la sociedad evoluciona rápidamente y la escuela tiene que adaptarse a ella. Nos hace ver como la sociedad corre a un ritmo tan apresurado y  la educación tiene que ir adaptándose a esos cambios, que vendrían siendo generacionales, industriales, familiares, políticos, entre otros.
De igual manera, el autor nos hace ver como a su vez esto ha generado un cambio en la profesión, es decir, las transformaciones que han sufrido las instituciones escolares y sus políticas educativas. Dentro de los contenidos más significativos se encuentra el primer capítulo que habla sobre  la educación y el cambio social, es decir hace referencia a que las escuelas tienden a ser reproductoras cuando la sociedad es estable y progresistas cuando la sociedad es cambiante, ya que existen 3 tipos de cambio en la historia de la humanidad; el cambio supra generacional que es un cambio imperceptible de una generación a otra, en el que cada persona se incorpora al mundo de la generación anterior, es decir que no hay cambios en la educación. El cambio inter generacional que es un cambio perceptible aunque sea en distintos momentos, y un ejemplo muy claro que pone el autor es el paso de la agricultura a la industria; aquí una o varias generaciones han de acoplarse a un mundo distinto el que las generaciones anteriores no les pueden guiar y por ello no necesitan instituciones educativas nuevas. El cambio intrageneracional es el cambio perceptible dentro de una generación, este cambio implica una readaptación a las nuevas condiciones y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
Es importante señalar la relación que tiene la educación y la economía y como repercute en el empleo. Con la aparición de la fábrica se disuelve la economía de subsistencia, ahora las familias se dispersan trabajando para las fábricas, por lo tanto las escuelas se tiene que adaptar a este cambio que a su vez evoluciona de manera que las empresas exigen los títulos académicos para valorar a los trabajadores. Las empresas también evolucionan ajustando sus recursos a las necesidades del mercado y buscando nuevos mercados a través de nuevos productos. Esta evolución también afecta al trabajador porque tiene que ir readaptándose.
   Estado como beneficiario de la escuela debido a que los poderes políticos necesitan a la escuela para formar. Pero existe un problema y es que la escuela utiliza un modelo único, uniforme de enseñanza destinado al grupo dominante, esto excluye a ciertas minorías étnicas y la educación no está adaptada a ellos. Es decir la escuela lo que hace con este problema es aceptar la cultura diferente pero sin esforzarse en comprenderla con lo que ya no podemos hablar de multiculturalidad. Es por esto que una de las soluciones que propone el autor es la globalización cultural al igual que la rápida circulación de las mercancías adelantándose a las personas y esto es competencia de la escuela.
El autor nos relata cómo ha ido cambiando las costumbres de las familias citándonos varios ejemplos como,  las vacaciones de los niños en las calles de los pueblos sin tener que preocuparse, se sabe quién es quién, es decir, se conoce todo el mundo, la madre está en casa con los hijos, el aprendizaje de los oficios familiares, entre ortos, pero todo esto cambia completamente. Ahora la escuela acapara toda la niñez, la adolescencia y gran parte de la juventud para aproximar a los jóvenes la diversidad existente y creciente en la sociedad global ya que las familias no se pueden encargar de esto pero si de otras cosas como por ejemplo la convivencia doméstica. La conclusión de esto es que la familia y la escuela son las encargadas de esta tarea.
Otro de los puntos a tratar de este tema es el cambio de la jerarquía, antiguamente los maestros eran los que lo sabían todo si se comparaban con los padres, pero ahora no, actualmente los padres incluso tienen niveles académicos incluso más elevados que los profesores.
            Por otra parte nos cuenta el desarrollo de los programas escolares para alcanzar la igualdad social, pero la sociedad se presenta con un problema de desigualdades de género y desigualdades étnicas debido a la inmigración y es aquí cuando la escuela tiene que actuar aplicando lo que la sociedad quiere o necesita. Todavía queda mucho por hacer según el autor ya que la institución escolar es muy complicada, la política educativa muestra dificultades y hay una gran cantidad de problemas que no se han resuelto todavía.
La influencia de las organizaciones en la educación, ya que esta debería de depender más de los individuos. Todos los centros de enseñanza son una organización y ésta a su vez es la ordenación de cierto número de actividades personales y medios materiales para lograr ciertos objetivos. Cada uno de ellos tiene una buena coordinación interna pero ajena a las condiciones externas. Voy a señalar de este capítulo los 4 fenómenos del proceso de las escuelas:
v  La erosión del tiempo de trabajo, significa la reducción cada vez mayor del horario escolar pensar en los alumnos ni en las familias.
v  La desafección hacia la organización, es decir, como los profesores se limitan a realizar su tarea pero sin querer saber nada más.
v  La hostilidad, se refiere a que los consejos escolares son un engorro que impone la Administración.
v  La resistencia a la innovación, esto quiere decir  resistencia al cambio por un motivo muy claro que es el dudoso resultado, desconfianza, etc.
 También hace  referencia al cambio de la profesión del profesorado. En primer lugar decir que con la feminización se facilitó algunos cambios de la educación  como por ejemplo, la incorporación de las niñas a la escuela y no solo eso sino también el magisterio pasó a constituir una de las más importantes salidas laborales para las mujeres. Otro punto a tener en cuenta es la pérdida de vocación que ha habido en dicha profesión, debido a  las vacaciones, horarios, jubilación, promoción rápida, etc. de esta ha provocado la atracción por esta profesión sin tener en cuenta la vocación. Muchos profesores desean más autonomía para experimentar e innovar en la escuela, en cambio, otros no la quieren porque consideran que más autonomía significa más responsabilidad y mayor riesgo de equivocarse. Aquí también se habla de dos definiciones de profesionalidad y que yo considero importante; una es la de ocupaciones que se caracterizan por un alto nivel de cualificación, y el otra es la identificación de las profesiones que se ejercen por cuenta propia en el mercado.
Para terminar el autor nos dice que se debe respetar la autonomía profesional individual, pero también el compromiso con el centro como equipo de trabajo y la apertura al público como titular de derechos y protagonista de necesidades. A pesar de que me ha resultado bastante costoso leer este libro y hay capítulos que me he tenido que leer dos veces para entenderlos, este es un libro que recomendaría leer a más de una persona.
Estoy de acuerdo con las ideas del autor y además creo que ha sabido ordenarlas muy bien en el tiempo, poco a poco nos describe un cambio que como ya he dicho anteriormente ha sido muy rápido y al ser tan rápido muchas veces no nos damos cuenta de los hechos ocurridos y tampoco de que nosotros hemos vivido las experiencias de eso cambios y también nos han repercutido con el tiempo. Una de las reflexiones que más me han hecho pensar personalmente como futura educadora social ha sido cuando nombra que el desarrollo de los programas escolares no está a la altura de las necesidades de la población, me refiero sobre todo al problema de la inmigración que tanto afecta en las aulas de los colegios.
Dice el autor que la escuela acepta toda cultura ajena pero no se esfuerza por entenderla, aquí ya partimos de un problema más grave del que pensamos debido a la creciente inmigración frente a la falta de programas para insertar y comprender a este colectivo. No se trata solo de aceptar su cultura, aunque no todas las instituciones lo hacen, se trata de entenderla como ya he dicho anteriormente y compartirla. Creo que a la escuela todavía le queda mucho por hacer y aprender en relación a los problemas de desigualdad que presenta la sociedad.
Autora: Denny Hernández 


Decreto De Instrucción Pública
           
            El 27 de junio de 1870 el presidente Guzmán Blanco dicta su famoso decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria para todos los venezolanos.

            La importancia de este decreto, cuyo autor es el DoctorMartin J. Sanabria, radica en que impulso la educación en el país y gracias a esto han podido educarse generaciones tras generaciones carentes de recursos económicos. Antes de su promulgación la educación primaria corría a cargo de las provincias y las municipalidades, sin que existiera un proyecto global sobre la materia. Gracias al acto ejecutivo de Guzmán se establece a escala nacional la obligatoriedad de la enseñanza gratuita.
            Con este decreto se obliga a los padres y tutores a instruir a sus hijosen las señaladas temáticas, o a contratar un maestro para el mismo cometido. Además, se crea una Dirección Nacional de Instrucción Primaria con juntas seccionales en los estados de la unión; y un impuesto especial para la dotación material de las escuelas que se crearían en el futuro.

            El decreto dividió la instrucción pública en dos etapas: la primaria o universal, que la ley exige a todos los venezolanos y que los poderes públicos están en el deber de dar gratuitamente; y la instrucción libre o voluntaria que comprende los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en las demás ramas del saber humano. La nación, los estados y los municipios tienen la obligación de promover
por todos los medios a su alcance, la instrucción primaria, creando y protegiendo escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, de manera que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todos.

            El decreto de instrucción pública, pone la responsabilidad de la educación popular en manos del estado, con lo cual se completa “la figura jurídico – educativa del estado docente, que comenzó a formarse desde los comienzos mismo de nuestra república”. En diciembre de 1872 Guzmán Blanco dicto otro decreto, por medio del cual reglamento y estableció las condiciones para el funcionamientos de los colegios privados; e igualmente clasifico los colegios nacionales, dividiéndolos en federales y seccionales, según pudieran o no otorgar títulos.

Algunos  Artículos De  Decreto De Instrucción Pública.

Titulo I.

Art. 1º La instrucción pública en Venezuela es de dos especies: obligatoria o necesaria y libre o voluntaria.



Art. 2ºLa instrucción obligatoria es aquella que la ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos y que los poderes están en el deber de dar gratuita y preferentemente. Comprende por ahora los principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el compendio de la constitución federal.

Art. 3º La instrucción libre abarca todos los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en los distintos ramos del saber humano. Esta especie de instrucción será ofrecida gratuitamente por los poderes públicos en la extensión que les sea posible.
Art. 4 La instrucción obligatoria hace parte de la primaria, la cual puede limitarse a los conocimientos necesarios o extenderse a todos los que generalmente se tienen como elementales o preparatorios a juicio de la autoridad o individuo que la promueve.
Art. 5º Todo padre, madre, tutor o persona a cuyo cargo esté un niño o niña mayor de siete años y menor de edad, está obligado a enseñarle los conocimientos necesarios o a pagar un maestro que se los enseñe, y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa, deberá mandarlo a la escuela pública del lugar. 

Art. 9ºLos Estados y los Municipios pueden ocurrir al Gobierno Federal pidiéndole que ponga sus escuelas y sus rentas de escuelas bajo la autoridad de la Dirección Nacional de la Instrucción Primaria.
Art. 10. Todo esfuerzo en beneficio de la instrucción primaria, sea de un individuo, de una asociación, o del Poder Federal, será eficazmente secundado y protegido por las autoridades de los Estados. 

Título II.

Art. 1º El Poder Federal promueve la instrucción primaria:
Por medio de una Dirección Nacional de Instrucción Primaria que residirá en la capital de la Unión y la compondrán tres miembros principales y tres suplentes, elegidos por el Gobierno y presididos por el Ministro o Secretario de Fomento. 

Por medio de Juntas superiores en la capital de cada Estado, constituidas con tres miembros principales y tres suplentes que nombrará la Dirección Nacional. 

Art. 2º La Dirección Nacional de Instrucción Primaria tendrá las atribuciones siguientes:
La Presentar al Gobierno para su aprobación los estatutos reglamentarios de la instrucción primaria.
6a Dictar las disposiciones convenientes para que las rentas de escuela se recauden eficazmente, y para que se distribuyan y gasten con orden, economía y estricta aplicación a su objeto. 

10. Formar cada año el presupuesto general de gastos de la instrucción primaria, teniendo en cuenta el rendimiento de sus rentas. 

11. Nombrar inspectores de las escuelas primarias dependientes del Poder Federal para que las visiten y le informen de su estado.

 12. Elegir los textos y determinar el método de enseñanza que deba observarse en todas las escuelas primarias dependientes del Poder Federal. 

13. Montar una imprenta para imprimir los textos de la enseñanza primaria y para los demás usos útiles a este ramo.

14. Considerar las solicitudes que le dirijan las juntas superiores para la fundación de escuelas y expedir las patentes que les dan derecho a la protección del Poder Federal. 

15 Adquirir los objetos que sean necesarios para las escuelas primarias, haciéndolos venir del extranjero o tomándolos en el país, del modo que sea más económico. 

19. Formar todos los años la estadística general de la instrucción primaria, para lo cual hará modelos y dará órdenes a las juntas superiores.

Art. 9º Son atribuciones y deberes de las juntas departamentales:
1a Cumplir y hacer cumplir este decreto, los estatutos reglamentarios, las disposiciones de la Dirección Nacional de Instrucción Primaria y las que las juntas superiores respectivas dictaren en el círculo de sus atribuciones. 
6a Inspeccionar las escuelas del lugar en que resida la junta y nombrar inspectores que visiten las demás del departamento, distrito o cantón.
Art. 20. Las escuelas primarias de niños o niñas serán fijas o ambulantes: las primeras se establecerán en las ciudades, villas o poblados, y las segundas en los caseríos y en los campos.

Art. 21. Las escuelas primarias de adultos pueden ser dominicales y nocturnas.
Art. 22. En las fortalezas y cuarteles de la Nación se enseñará también a los soldados las materias mencionadas en el artículo 2º de este decreto. 


Art. 23. En las escuelas primarias dependientes del Poder Federal se emplearán los métodos más sencillos y que conduzcan más pronto a la adquisición de los conocimientos obligatorios. 

Art. 24. Los habitantes de cualquier pueblo o caserío donde no haya junta de instrucción primaria, pueden dirigirse a la junta superior del Estado reclamando el nombramiento de los funcionarios correspondientes a su localidad. 

Art. 25º todo profesor que enseñe por quince años  consecutivos las primeras letras en la escuela de la Nación obtendrán su jubilación y gozaran durante su vida de una pensión igual al sueldo que disfrutaban y que se pagaran de las rentas de instrucción primarias.

            Art. 26º  La Dirección Nacional acordara recompensas extraordinarias a los profesores y profesoras que enseñen mayor números de alumnos  en un año. 








La Educación Deseada (ensayo)

Es necesario destacar que este libro fue escrito por M. Fernández Enguita, en la cual nos explica y se nos hace de una manera más fácil entender la educación, que aunque muchos creen que es un tema fácil de platicar, en realidad la educación es bastante compleja y es debido a que a medida que ha transcurrido el tiempo, la misma ha evolucionado, así como también ha repercutido en la sociedad, es por esta razón que debemos ir innovando y empapándonos en el tema  día a día, ya  que la humanidad evoluciona rápidamente y la escuela de cierta manera ha tenido  que adaptarse a ella; así mismo el libro nos hace ver como la sociedad corre a un ritmo tan vertiginoso que la educación tiene que ir adaptándose a esos cambios, cambios generacionales, industriales, familiares, políticos, entre otros, pero se hace evidente resaltar que existe un pequeño y muy significante problema, debido a que la educación no puede seguir ese ritmo tan rápido y cubrir todas las necesidades de la sociedad en sí; por tal motivo el autor nos hace ver como a su vez esto ha generado un cambio en la profesión, es decir, las transformaciones que han sufrido las instituciones escolares y sus políticas educativas.
Por tal motivo este libro habla en su primer capítulo de la educación y el cambio social, aquí el autor nos relata de que las escuelas tienden a ser reproductoras cuando la sociedad es firme y progresistas cuando la misma es cambiante, por ello se habla de 3 tipos de cambio en la historia de la humanidad; el cambio suprageneracional que es un cambio imperceptible de una generación a otra, en el que cada persona se incorpora al mundo de la generación anterior, es decir que no hay cambios en la educación, el  cambio intergeneracional que es un cambio perceptible aunque sea en distintos momentos, y un ejemplo muy claro que pone el autor es el paso de la agricultura a la industria. Aquí una o varias generaciones han de ajustarse a un mundo distinto en el que las generaciones anteriores no les pueden guiar y por ello  necesitan instituciones educativas nuevas e innovadoras y así de este modo aceptar los cambios y las distintas herramientas que se les pueden ofrecer para que así se les haga más  llevadero el hecho de reconocer los cambios, debido a esto el autor también hace hincapié en el tercer cambio llamado el intrageneracional ya que  es perceptible dentro de una generación, este cambio implica una readaptación a las nuevas condiciones y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida., para ello el autor hizo necesario hablar en este libro de un segundo capitulo, donde en el mismo señala la relación que tiene la educación y la economía y como repercute en el empleo. Con la aparición de la fábrica se disuelve la economía de subsistencia, ahora las familias se dispersan trabajando para las fábricas por lo tanto ahora las escuelas se tiene que adaptar a este cambio que a su vez evoluciona de manera que las empresas exigen los títulos académicos para valorar a los trabajadores, ahora bien las empresas también evolucionan ajustando sus recursos a las necesidades del mercado y buscando nuevos mercados a través de nuevos productos. Esta evolución también afecta al trabajador porque tiene que ir readaptándose, por lo tanto cada uno de los capítulos aquí analizados explica que hay un cierto nivel de adaptación que el mismo va apareciendo de generación en generación y por la simple razón de que estamos sujetos a cambios; de igual forma este es un proceso que se vive cotidianamente, para ello se explica en el capitulo tres que estos proceso se dan porque de cierto modo el Estado es un beneficiario de la escuela debido a que los poderes políticos necesitan a la escuela para formar valores y principios desde niños, considerando que los mismos deben venir ya estabilizados desde sus hogares, es por tal razón que ya en el capitulo cuatro el autor se refiere a la familia como pilar fundamental ya que es la primera escuela si podría llamar de esa forma que tienen los niños desde que nacen hasta que logran a una determinada edad ir a la escuela como institución, he allí cuando se puede decir que la misma ya acapara  toda la niñez, la adolescencia y gran parte de la juventud para aproximar a los jóvenes la diversidad existente y creciente en la sociedad global ya que las familias no se pueden encargar de esto pero si de otras cosas como por ejemplo la convivencia doméstica, de allí sale el alizar el capitulo cinco que expresa el desarrollo de los programas escolares para alcanzar la igualdad social, pero la sociedad se presenta con un problema de desigualdades de género y desigualdades étnicas debido a la inmigración y es aquí cuando la escuela tiene que actuar aplicando lo que la sociedad quiere o necesita, para ello es necesario resaltar que en el capítulo sexto, se  habla sobre todo de la influencia de las organizaciones en la educación, ya que esta debería de depender más de los individuos. Todos los centros de enseñanza son una organización y ésta a su vez es la ordenación de cierto número de actividades personales y medios materiales para lograr ciertos objetivos y los mismos son señalados como fenómenos ya que ocurren por la erosión del tiempo de trabajo, por la desafección hacia la organización, la cual significa que los profesores se limitan a realizar su tarea pero sin querer saber nada más, por la hostilidad, se refiere a que los consejos escolares son un engorro que impone la Administración y por ultimo pero no menos importante también se evidencia por la resistencia a la innovación, esto significa resistencia al cambio por un motivo muy claro que es el dudoso resultado, desconfianza, y es allí donde nace el  capítulo séptimo que hace referencia al cambio de la profesión del profesorado. En primer lugar decir que con la feminización se facilitó algunos cambios de la educación  como por ejemplo, la incorporación de las niñas a la escuela y no solo eso sino también el magisterio pasó a constituir una de las más importantes salidas laborales para las mujeres. Otro punto a tener en cuenta es la pérdida de vocación que ha habido en dicha profesión, debido a  las vacaciones, horarios, jubilación, promoción rápida, entre otros, cabe destacar que por estas razones se ha generado la atracción por esta profesión sin tener en cuenta la vocación. También ha habido otro cambio importante, muchos profesores desean más autonomía para experimentar e innovar en la escuela, en cambio, otros no la quieren porque consideran que más autonomía significa más responsabilidad y mayor riesgo de equivocarse.
A pesar de que nos resulto un tanto costoso analizar e interpretar cada una de las líneas que fueron escritas en este libro, considerando que el mismo fue desglosado en capítulos, estamos sumamente de acuerdo que es una obra que nos ayuda a entender y comprender con mayor facilidad la educación, donde muchas veces se nos hace difícil mas no imposible inculcar en toda la humanidad, la importancia que tiene la misma para el desarrollo humano, es por ello que el autor no se equivoca cuando plasma sus ideas ya que además ha sabido ordenarlas muy bien en el tiempo, y a medida que va transcurriendo el mismo se hace presente a lo que muchas veces por diferentes circunstancia le tememos y lo más seguro es que suceda este proceso de cambios, pero quizás el temor no sea al proceso como tal sino  la rapidez del mismo que a veces no nos damos cuenta de las cosas ya ocurridas y mucho menos de que nosotros ya hemos vivido la experiencias y por lo tanto nos han repercutido en el tiempo, en este mismo orden de ideas  el autor dice  que la escuela acepta toda cultura ajena pero no se esfuerza por entenderla, aquí ya partimos de un problema más grave del que pensamos debido a la creciente inmigración frente a la falta de programas para insertar y comprender a este colectivo, pero hay que tener presente que no es solo cuestión de acepar sus culturas, aunque no todas las instituciones lo hacen, se trata de entenderla, comprenderla de empaparse por completo en la misma y así poder compartirla, de esta manera podemos entender lo que verdaderamente quiso  el poeta con esta obra y no es más que razonar que todavía nos queda mucho por hacer y también por aprender en relación a los problemas de desigualdades que están presente en nuestra sociedad.

Autora: Enma Palacios                                            

jueves, 30 de mayo de 2013

La Teoría De Contingencia
Desde sus inicios las teorías organizacionales se fundamentaron en sistemas cerrados, los cuales definían su eficacia dependiendo de la organización interna. Desde el modelo clásico racional hasta el modelo de relaciones humanas, los teóricos abordaron diversos enfoques para el estudio de la efectividad de la estructura y el recurso humano de las organizaciones, estas teorías fueron perdiendo vigencia debido a su rigidez, mecanicismo, humanismo exagerado, y pocas relaciones con el entorno.
A partir de las teorías estructuralistas se da inicio a la organización vista como un sistema abierto que interactúa con su medio ambiente. De hecho, ya la teoría de sistemas propone que la apertura de una organización produce que ésta esté en constante intercambio de energía con su entorno; su naturaleza es orgánica, por lo que poseen una estructura jerárquica flexible que les permite adaptarse con facilidad a los cambios que provienen de los agentes externos. Sin embargo, la generalidad de esta teoría conduce a la aparición de modelos más prácticos como la teoría situacional.
La palabra contingencia es definida por (Bueno Campos, 1996, p.168) como "toda variable externa, característica ambiental, factor circundante o fuerza influyente que afecta el diseño efectivo de la organización y a su comportamiento de forma, en principio no controlable directamente", por medio de una relación si (causa)… entonces (efecto). No Obstante (Morera Cruz, 2006, p. 8) dice que es "algo incierto y eventual que puede suceder o no, suele representar una proposición cuya verdad o falsedad puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón". Es por esto que los teóricos de este enfoque afirman que los modelos organizacionales adecuados surgen al conocerse las características del entorno externo de la empresa, y no a partir de consideraciones teóricas previas.

La Contingencia.
          La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que puede suceder o no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. En un aspecto más amplio, el enfoque de la contingencia destaca que no se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo organizacional, es decir, no existe una única forma que sea mejor para organizarse con el fin de alcanzar los objetivos diferentes de las organizaciones dentro de un ambiente también cambiante.
          Los estudios actuales sobre las organizaciones complejas llevaron a una nueva perspectiva teórica: la estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la interface con el ambiente externo. La más notable contribución de los autores del enfoque de la contingencia está en la identificación de las variables que producen mayor impacto sobre la organización, como el ambiente y la tecnología, para entonces predecir las diferencias en la estructura y en el funcionamiento de las organizaciones debidas a las diferencias en estas variables. Así, diferentes ambientes requieren diferentes relaciones organizaciones para una eficacia óptima. Se hace necesario un modelo apropiado para cada situación dada.
         
Orígenes de la teoría situacional o de contingencia.
          La teoría situacional o de contingencia nació a partir de los años cincuenta de  una series de investigaciones llevadas a cabo para verificar cuales son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de empresas. Los investigadores, de manera aislada, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de determinados tipo de empresa seguían los supuestos de la teoría clásica, como la división del trabajo, la amplitud del control, entre otros. Los resultados, sorprendentemente, condujeron a una nueva concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento dependen de la interfaz del ambiente externo en otros términos, no existe una manera única y mejor de organizar. Entre los principales representantes de la teoría situacional tenemos: William Dill; Willian Starbuck, Janes de Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch, Tom Burns.
          Esta teoría, surge de investigaciones empíricas aisladas, realizadas con el objetivo de verificar los modelos de estructuras organizacionales más eficaces, derivando con ello una nueva concepción de empresa, que se adecue comenta (Guizar, 1999) a los cambios que presenta el medio ambiente, por medio de la identificación de las variables que producen mayor impacto, donde su estructura y funcionamiento dependen de la adaptación e interrelación con el entorno externo; explicando que existe una relación funcional entre las condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance de los objetivos, manifestando que no existe una teoría única para la solución de los problemas organizacionales, rompiendo según (Soldevilla, 1972),  (…) "con los esquemas conceptuales de la administración" (…) tradicional.
          Según (Bueno Campos, 1996) existen dos corrientes de la Teoría Contingencial: el de "la Escuela de los Sistemas Socio- técnicos y el de la corriente Contingencial", el primero hace énfasis en los estudios de Emery y Trist quienes en Londres en los años sesenta, tratan de identificar el proceso y las reacciones que ocurren en el ambiente, clasificándolo según su naturaleza ,afirmando que existen cuatro tipos de contextos ambientales que regulan la estructura y comportamiento organizacional, estos son: "El entorno Estático y Aleatorio (Tranquilo), Entorno Estático y Segmentado, Entorno Perturbado y Reactivo y el Entorno de Campos Turbulentos" (Chiavenato, 2000), determinado con ello la interdependencia causal entre las compañías estudiadas y su entorno.
           La Segunda Corriente estudia la influencia de las contingencias sobre la estructura organizativa y el comportamiento administrativo, comienzan sus estudios a finales de los cincuenta con las investigaciones de la socióloga Joand Woodward, quien analizo 100 firmas industriales, catalogando tres formas de producción: "Producción o factura unitaria, Producción en masa o mecanizada, Producción Continua o Automatizada" (Kan,2003) deduciendo que la variable tecnología (técnicas de producción) adoptada determina las estructuras y los comportamientos empresariales. Posterior a ello, también a finales de los cincuenta Burns y Stalker estudiaron alrededor de 20 firmas de la industria electrónica en Escocia e Inglaterra, con el objetivo de verificar la interrelación entre la administración y el entorno externo, clasificando a las organizaciones como mecanicistas y orgánicas, concluyendo que el ambiente determina la estructura y que este afecta su sistema administrativo y funcionamiento.
          Seguidamente en los años sesenta Chandler según la experiencia de algunas organizaciones Estadounidense (DuPont, General Motors, Standard Oil y Sear Roebuck & Co), examina como esas empresas adaptan su estructura a las estrategias de negocios, deduciendo, que las organizaciones norteamericanas estuvieron determinadas por las estrategias de mercado en estos últimos 100 años, explicándolo por medio de un proceso histórico. Se le suma a lo anterior, Thompson en el año sesenta y siete que relaciona a la organización con el medio ambiente dentro de una lógica de sistema abierto y racionalidad organizacional.
          Posterior a él, Lawrence y Lorsch ya en los setenta, investiga diez firmas de tres sectores industriales: plásticos, alimentos y conteiner, afirmando que los principales problemas organizacionales son la diferenciación (división en subsistemas) y la integración (unificación y coordinación de esfuerzos), infiriendo con esto según (Kenyon, 1989) que la empresa que más se adapte a las características del ambiente, estará más cerca del éxito.

Teoría de contingencia o situacional
          Según Lawrence y Lorsch formularon la teoría situacional: “No existe una manera única y mejor de organizar; por el contrario, las organizaciones necesitan ser adecuada sistemáticamente a las condiciones ambientales”.
            La teoría situacional presenta los siguientes aspectos básicos:
·         La organización es de naturaleza sistémica; es un sistema abierto.
·         Las variables  organizacionales presentan una compleja interrelación entre sí y con el ambiente, lo cual explica la relación estrecha entre las variables externas (como certeza y estabilidad del ambiente) y los estados internos de la organización (diferenciación e integración organizacionales), así como el tipo de solución utilizado en los conflictos interdepartamentales e interpersonales.
·         La estructura interna de la organizaciones representan un conjunto de tres puntos de confrontación (interface):
-          Confrontación organización – ambiente.
-          Confrontación grupo – grupo.
-          Confrontación entre el individuo y la organización.
Aplicación de la teoría situacional.
          En la  aplicación de la teoría situacional no solo se debe tomar en cuenta la confrontación entre la organización y el ambiente, también se comprueba que la organización no puede dar un tratamiento ideal a la tarea de los individuos; por el contrario, el mejor tratamiento depende del trabajo que debe realizarse.
          En general la teoría situacional procura explicar que los principios de organización no son absolutos. Los aspectos universales y normativos deben sustituirse por el criterio de adecuación entre organización y ambiente, y por el criterio de adaptación entre el trabajo, empresa y persona. Las organizaciones también deben ajustarse sistemáticamente a las metas colectivas y a los objetivos humanos individuales.

Características de la teoría de contingencia o situacional.
          A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.
          Otro de los principios fundamentales que diferencia a la teoría contingencial de otros enfoques es su tendencia a no establecer un tipo ideal de organización para todas las circunstancias.
          De lo anterior se entiende que los aspectos externos a la organización actúan como variables independientes sobre los modos de organización interna de la empresa, los cuales son variables dependientes de las primeras. Esta relación, sin embargo, no se establece como una de tipo causa-efecto, sino como una toma de decisión de los líderes de la organización sobre la elección de la alternativa más eficaz ante las circunstancias externas.
          El enfoque de contingencia abarca,  que no hay una única forma óptima de organizar y administrar que sea aplicable a todas las empresas, sino que todo depende de las condiciones del ambiente donde éstas desarrollan sus actividades. De aquí la importancia de que la gerencia determine los efectos que lo externo origina e incide en la estructura de la empresa de tal forma que se prepare para propiciar las acciones que deben ser tomadas en cuenta a favor de su operatividad. La teoría de la contingencia es un paso más allá de la teoría de los sistemas en administración. La visión contingente de la organización y de su administración sugiere que una organización es un sistema compuesto de subsistemas y delineado por límites identificables en relación con su sistema ambiental.
          La visión contingente busca comprender las relaciones dentro y entre los subsistemas, como también entre la organización y su ambiente, y definir estándares de relaciones o configuración de variables. Ella enfatiza la naturaleza multivariada de las organizaciones y busca comprender cómo las organizaciones operan bajo condiciones variables y en circunstancias específicas. La visión contingente está dirigida por encima de todo hacia la recomendación de diseños organizacionales y sistemas gerenciales más apropiadas a situaciones específicas”.

Autor: Enma Palacios