viernes, 31 de mayo de 2013


Educar Con Sabiduría y conocimiento (Ensayo)
Educar en tiempos inciertos es un libro que nos dice cómo ha evolucionado la educación y como trasciende en la sociedad. En otro sentido, como la sociedad evoluciona rápidamente y la escuela tiene que adaptarse a ella. Nos hace ver como la sociedad corre a un ritmo tan apresurado y  la educación tiene que ir adaptándose a esos cambios, que vendrían siendo generacionales, industriales, familiares, políticos, entre otros.
De igual manera, el autor nos hace ver como a su vez esto ha generado un cambio en la profesión, es decir, las transformaciones que han sufrido las instituciones escolares y sus políticas educativas. Dentro de los contenidos más significativos se encuentra el primer capítulo que habla sobre  la educación y el cambio social, es decir hace referencia a que las escuelas tienden a ser reproductoras cuando la sociedad es estable y progresistas cuando la sociedad es cambiante, ya que existen 3 tipos de cambio en la historia de la humanidad; el cambio supra generacional que es un cambio imperceptible de una generación a otra, en el que cada persona se incorpora al mundo de la generación anterior, es decir que no hay cambios en la educación. El cambio inter generacional que es un cambio perceptible aunque sea en distintos momentos, y un ejemplo muy claro que pone el autor es el paso de la agricultura a la industria; aquí una o varias generaciones han de acoplarse a un mundo distinto el que las generaciones anteriores no les pueden guiar y por ello no necesitan instituciones educativas nuevas. El cambio intrageneracional es el cambio perceptible dentro de una generación, este cambio implica una readaptación a las nuevas condiciones y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.
Es importante señalar la relación que tiene la educación y la economía y como repercute en el empleo. Con la aparición de la fábrica se disuelve la economía de subsistencia, ahora las familias se dispersan trabajando para las fábricas, por lo tanto las escuelas se tiene que adaptar a este cambio que a su vez evoluciona de manera que las empresas exigen los títulos académicos para valorar a los trabajadores. Las empresas también evolucionan ajustando sus recursos a las necesidades del mercado y buscando nuevos mercados a través de nuevos productos. Esta evolución también afecta al trabajador porque tiene que ir readaptándose.
   Estado como beneficiario de la escuela debido a que los poderes políticos necesitan a la escuela para formar. Pero existe un problema y es que la escuela utiliza un modelo único, uniforme de enseñanza destinado al grupo dominante, esto excluye a ciertas minorías étnicas y la educación no está adaptada a ellos. Es decir la escuela lo que hace con este problema es aceptar la cultura diferente pero sin esforzarse en comprenderla con lo que ya no podemos hablar de multiculturalidad. Es por esto que una de las soluciones que propone el autor es la globalización cultural al igual que la rápida circulación de las mercancías adelantándose a las personas y esto es competencia de la escuela.
El autor nos relata cómo ha ido cambiando las costumbres de las familias citándonos varios ejemplos como,  las vacaciones de los niños en las calles de los pueblos sin tener que preocuparse, se sabe quién es quién, es decir, se conoce todo el mundo, la madre está en casa con los hijos, el aprendizaje de los oficios familiares, entre ortos, pero todo esto cambia completamente. Ahora la escuela acapara toda la niñez, la adolescencia y gran parte de la juventud para aproximar a los jóvenes la diversidad existente y creciente en la sociedad global ya que las familias no se pueden encargar de esto pero si de otras cosas como por ejemplo la convivencia doméstica. La conclusión de esto es que la familia y la escuela son las encargadas de esta tarea.
Otro de los puntos a tratar de este tema es el cambio de la jerarquía, antiguamente los maestros eran los que lo sabían todo si se comparaban con los padres, pero ahora no, actualmente los padres incluso tienen niveles académicos incluso más elevados que los profesores.
            Por otra parte nos cuenta el desarrollo de los programas escolares para alcanzar la igualdad social, pero la sociedad se presenta con un problema de desigualdades de género y desigualdades étnicas debido a la inmigración y es aquí cuando la escuela tiene que actuar aplicando lo que la sociedad quiere o necesita. Todavía queda mucho por hacer según el autor ya que la institución escolar es muy complicada, la política educativa muestra dificultades y hay una gran cantidad de problemas que no se han resuelto todavía.
La influencia de las organizaciones en la educación, ya que esta debería de depender más de los individuos. Todos los centros de enseñanza son una organización y ésta a su vez es la ordenación de cierto número de actividades personales y medios materiales para lograr ciertos objetivos. Cada uno de ellos tiene una buena coordinación interna pero ajena a las condiciones externas. Voy a señalar de este capítulo los 4 fenómenos del proceso de las escuelas:
v  La erosión del tiempo de trabajo, significa la reducción cada vez mayor del horario escolar pensar en los alumnos ni en las familias.
v  La desafección hacia la organización, es decir, como los profesores se limitan a realizar su tarea pero sin querer saber nada más.
v  La hostilidad, se refiere a que los consejos escolares son un engorro que impone la Administración.
v  La resistencia a la innovación, esto quiere decir  resistencia al cambio por un motivo muy claro que es el dudoso resultado, desconfianza, etc.
 También hace  referencia al cambio de la profesión del profesorado. En primer lugar decir que con la feminización se facilitó algunos cambios de la educación  como por ejemplo, la incorporación de las niñas a la escuela y no solo eso sino también el magisterio pasó a constituir una de las más importantes salidas laborales para las mujeres. Otro punto a tener en cuenta es la pérdida de vocación que ha habido en dicha profesión, debido a  las vacaciones, horarios, jubilación, promoción rápida, etc. de esta ha provocado la atracción por esta profesión sin tener en cuenta la vocación. Muchos profesores desean más autonomía para experimentar e innovar en la escuela, en cambio, otros no la quieren porque consideran que más autonomía significa más responsabilidad y mayor riesgo de equivocarse. Aquí también se habla de dos definiciones de profesionalidad y que yo considero importante; una es la de ocupaciones que se caracterizan por un alto nivel de cualificación, y el otra es la identificación de las profesiones que se ejercen por cuenta propia en el mercado.
Para terminar el autor nos dice que se debe respetar la autonomía profesional individual, pero también el compromiso con el centro como equipo de trabajo y la apertura al público como titular de derechos y protagonista de necesidades. A pesar de que me ha resultado bastante costoso leer este libro y hay capítulos que me he tenido que leer dos veces para entenderlos, este es un libro que recomendaría leer a más de una persona.
Estoy de acuerdo con las ideas del autor y además creo que ha sabido ordenarlas muy bien en el tiempo, poco a poco nos describe un cambio que como ya he dicho anteriormente ha sido muy rápido y al ser tan rápido muchas veces no nos damos cuenta de los hechos ocurridos y tampoco de que nosotros hemos vivido las experiencias de eso cambios y también nos han repercutido con el tiempo. Una de las reflexiones que más me han hecho pensar personalmente como futura educadora social ha sido cuando nombra que el desarrollo de los programas escolares no está a la altura de las necesidades de la población, me refiero sobre todo al problema de la inmigración que tanto afecta en las aulas de los colegios.
Dice el autor que la escuela acepta toda cultura ajena pero no se esfuerza por entenderla, aquí ya partimos de un problema más grave del que pensamos debido a la creciente inmigración frente a la falta de programas para insertar y comprender a este colectivo. No se trata solo de aceptar su cultura, aunque no todas las instituciones lo hacen, se trata de entenderla como ya he dicho anteriormente y compartirla. Creo que a la escuela todavía le queda mucho por hacer y aprender en relación a los problemas de desigualdad que presenta la sociedad.
Autora: Denny Hernández 


No hay comentarios:

Publicar un comentario